Nota de avance científico teórico – Desarrollo de un Sistema Conversacional con Inteligencia Artificial para la Educación Superior Integrando el Enfoque del Aprendizaje Significativo – Bruno Paucar
Autor: Dr. Hc. Bruno Paucar, Universidad Autónoma del Perú, bpaucar@autonoma.edu.pe, https://orcid.org/0009-0003-2284-7237
Fecha: 06 de febrero de 2025
Resumen
Se presenta un marco teórico-axiomático para un sistema conversacional con IA en Educación Superior que internaliza el Aprendizaje Significativo (AS) como principio de generación y control, enfatizando la contextualización sistemática en escenarios cotidianos del estudiantado. El estado epistémico del diálogo se formaliza como E = ⟨Q, H, Z, W, G⟩, y se incorporan los operadores de contextualización χ(E) y de analogía estructural Ω(E) para seleccionar y validar escenarios s con isomorfismo funcional respecto del problema académico. Se especifican axiomas, supuestos (S1–S4), componentes (C1–C4), reglas (R1–R3) y proposiciones (P1–P5), además de métricas de cohesión κ(H), anclaje A(E), metacognición M(E), carga C(E) y trazabilidad τ. El resultado es una política de actos de habla π*: E → a que maximiza el avance epistémico bajo restricciones pedagógicas.
“Este trabajo se encuentra en fase teórica y no ha sido sometido aún a validación experimental.”
Introducción
El despliegue de IA conversacional en la Educación Superior exige arquitecturas con propiedades de corrección epistémica, auditoría semántica y regulación instruccional. El AS (Ausubel) sostiene que nuevas proposiciones adquieren significado cuando se anclan a subsumidores pertinentes mediante diferenciación progresiva y reconciliación integradora. En este marco, la contextualización en la vida diaria opera como mecanismo de reducción de carga y puente semántico hacia estructuras disciplinares formales. La literatura sobre compromiso cognitivo (ICAP), andamiaje y práctica de recuperación respalda que políticas conversacionales contingentes y trazables producen mejores transferencias. Aquí se formaliza un modelo que convierte dichos principios en restricciones operativas y criterios de cierre.
Objetivo general. Definir una arquitectura teórica de chat con IA que: (i) diagnostique anclajes, (ii) contextualice contenidos con escenarios s de alta pertinencia situacional, (iii) module la guía según pericia ξ, y (iv) registre la trazabilidad a nivel de proposiciones, asegurando respuestas que informen e integren con control de carga y criterios explícitos de cierre.
Contenido principal
Fundamentos conceptuales
Universos y mapeos. Sea 𝔇 el dominio disciplinar y 𝕊 el espacio de escenarios cotidianos. Defínase una firma estructural f: 𝔇∪𝕊 → 𝔉 que codifica relaciones relevantes (p. ej., parte–todo, tasa, conservación). La analogía estructural es Ω(E) = sim(f(q), f(s)) ∈ [0,1], donde q ∈ Q y s = χ(E).
Constructos.
-
Subsumidor (Z). Esquema estable que sustenta la incorporación de nueva información y media la alineación semántica.
-
Escenario cotidiano (s). Situación familiar (útiles, presupuesto, transporte campus–casa) con variables observables.
-
Contextualización (χ). Operador
χ: E → 𝕊que selecciona y parametrizascoherente conQ, Z, G. -
Anclaje (A).
A(E) ∈ [0,1], compatibilidad semántica respuesta–Z; monótonamente no decreciente conΩ. -
Metacognición (M).
M(E) ∈ [0,1], calidad de planificación, autoexplicación y verificación. -
Carga (C).
C(E) ∈ ℝ⁺, demanda intrínseca/extrínseca atenuada por esquemas y familiaridad(s). -
Trazabilidad (τ). Relación que vincula proposiciones con metas y evidencias: responde-a, deriva-de, contrasta-con, ejemplifica-a, sustenta, se-contextualiza-en.
Estado formal. E = ⟨Q, H, Z, W, G⟩, con: Q (consultas tipificadas), H = ⟨N,R⟩ (grafo discursivo), Z ⊆ 𝒵 (subsumidores activos con pesos W_z), W_a (pesos de actos), y G (metas epistémicas).
Diseño didáctico (opcional). D = ⟨T, Q, I, J, G⟩, donde I son recursos y J justificaciones; D sirve como plantilla de auditoría para τ.
Axiomas.
-
A1 (Vinculación mínima). Toda proposición
p∈Nsatisfacedeg_τ(p) ≥ 2(al menos un enlace aZy otro aG). -
A2 (Monotonicidad de cohesión). Si transiciones respetan
R1yR3,κ(H)no decrece. -
A3 (Control de carga). Ninguna transición válida produce
C(E) > C_max. -
A4 (Pertinencia situacional).
Ω(E) ≥ θ_Ωes necesario para cierre de turno.
Supuestos (S1–S4).
-
S1. ∃
z∈Zcon similitud ≥θal tópico. -
S2. Turnos
{t₁,…,t_k}con actoa_ty evidencias etiquetadas. -
S3.
ξ∈[0,1]gobierna intensidad de andamiaje y grado de concreción del escenario. -
S4. Representación canónica en grafos y plantillas reutilizables.
Modelo conceptual propuesto
Componentes (C1–C4).
-
C1. Diagnóstico de Anclaje y Contexto (DAC). Estima
A(E)y aplicaχ(E)para seleccionarscompatible conZ, G. -
C2. Motor de Andamiaje y Contextualización (MAC). Implementa
π*y prioriza{Contextualizar, Ejemplificar}cuandoΔA(E)es bajo oΩ(E)insuficiente. -
C3. Evaluador Metacognitivo (EM). Induce planificar–autoexplicar–verificar y exige transferencia de
sal formalismo. -
C4. Registro de Trazabilidad (RT). Mantiene
τcon mapeos⟨s ↔ concepto⟩, versión de evidencias y control de cambios.
Taxonomía de actos. {Preguntar, Diagnosticar, Contextualizar, Analogizar, Conectar, Diferenciar, Reconciliar, Ejemplificar, Parafrasear, Contrastar, Comprobar, Planificar, Reflexionar, Aplicar}.
Reglas (R1–R3).
-
R1 (Anclaje–contexto). Si
ΔA(E) < ηoΩ(E) < θ_Ω, entoncesa_{t+1} ∈ {Contextualizar, Ejemplificar}conχ(E)activado; de lo contrario,a_{t+1} ∈ {Diferenciar, Aplicar}. -
R2 (Guía–autonomía). Si
ξ < λ, incrementarW_a(guía)y concretars; siξ ≥ λ, aplicar fading y abstraershacia el formalismo. -
R3 (Trazabilidad–verificación). Toda
pdebe cumplir(∃z)(link(p,z)) ∧ (∃g)(link(p,g)) ∧ (∃s)(link(p,s)) ∧ v(p)=1.
Operadores auxiliares. Cohesión κ(H)=|R|/|N|; coste C(E)=α·intrínseca+β·extrínseca−γ·esquemas(ξ)−δ·familiaridad(s); cierre σ(E):=[A≥θ_A]∧[M≥θ_M]∧[C≤C_max]∧[Ω≥θ_Ω].
Deducciones y proposiciones (P1–P5)
-
P1 (Coherencia).
R1 ∧ R3 ⟹ κ(H_{t+1}) ≥ κ(H_t); por inducción,κ(H)converge a[κ*,1). -
P2 (Avance epistémico). Si
ΣΔA ≥ w·ηyΣΔM ≥ w·μconC(E) ≤ C_max, aumentaPr(transferencia); el efecto crece con familiaridad(s) elevada. -
P3 (Equilibrio). ∃
ξ*tal queξ<ξ*maximizaA(E)con Contextualizar y guía explícita;ξ≥ξ*maximizaM(E)con fading y abstracción des. -
P4 (Explicabilidad situacional). Si
deg_τ(p) ≥ 3con vínculo as, la auditabilidad cubre capa conceptual y situacional. -
P5 (Recuperación con transferencia). Comprobar sobre
sy su variante isomorfas'elevaM(E)y retención a largo plazo bajoC(E) ≤ C_max.
Casos hipotéticos explicativos (vida diaria)
-
Caso A — Matemática básica (suma con útiles). “Si en la universidad tienes 2 lapiceros y te regalan 1, ¿cuántos tienes?”
χ(E)seleccionas={útiles};Ω(E)alto por isomorfismo cantidad–unidad. Secuencia: Contextualizar → Ejemplificar → Aplicar (2+1=3) → Parafrasear → Comprobar (libretas).σ(E)satisfecho. -
Caso B — Estadística (promedio ponderado con créditos). “¿Cómo calcular mi promedio del ciclo?”
s={plan de estudios}; Contextualizar:promedio=(Σ nota_i·crédito_i)/(Σ crédito_i); Contrastar con promedio simple; Aplicar con tres cursos; Reflexionar sobre sesgo por créditos; Comprobar con variación. -
Caso C — Física (velocidad media entre aulas). “¿Qué es la velocidad media?”
s={traslado campus}; Ejemplificar: 600 m/8 min,v̄=d/t; Diferenciar media vs. instantánea; Planificar mediciones; Comprobar con trayecto con pausa (discusión de promedio armónico si procede).
Relación con marcos teóricos previos
-
AutoTutor. Extensión con
χ(E)yΩ(E)para selección/validación de escenarios cotidianos; mantenimiento deA(E),M(E),τ,σ(E). -
ICAP.
π*induce progresión Pasivo→Activo→Constructivo→Interactivo, donde Contextualizar/Ejemplificar impulsan niveles iniciales paraξbajo. -
Andamiaje.
R2operacionaliza contingencia, fading y transición de lo concreto a lo abstracto. -
Práctica de recuperación. Comprobar sobre
sys'refuerza transferencia bajo cargas controladas.
Resultados teóricos
Entidades. {estudiante, sistema, subsumidor, escenario, acto, proposición, evidencia}.
Relaciones. responde-a, deriva-de, contrasta-con, ejemplifica-a, sustenta, se-contextualiza-en.
Restricciones lógicas (RL).
-
RL1 (No anclaje/No contexto). Si
A(E) < θ_AoΩ(E) < θ_Ω, queda prohibido cerrar el turno sin{Contextualizar, Ejemplificar}conχ(E). -
RL2 (Carga acotada).
C(E) ≤ C_max; si se infringe, segmentar, concretarso aplicar fading inmediato. -
RL3 (Vinculación explícita).
deg_τ(p) ≥ 3(≥1 vínculo conZ, ≥1 conGy ≥1 cons). -
RL4 (Verificación mínima).
v(p)=1es condición para registro enH. -
RL5 (Cierre justificado).
σ(E)obligatorio parat → t+1.
Condiciones de validez. Satisfacción de S1–S4 y cumplimiento de R1–R3, RL1–RL5.
Corolario (coherencia, trazabilidad, pertinencia). Si ΣΔA ≥ w·η y ΣΔM ≥ w·μ con Ω(E) ≥ θ_Ω, entonces κ(H) ≥ κ* y el log de trazabilidad permite auditar cada afirmación hasta z∈Z, g∈G y s.
Discusión
El modelo provee criterios cuantificables (A, M, C, κ, τ, σ, Ω) para gobernar el diálogo con IA, resolviendo tensiones entre: (i) guía y autonomía (R2), (ii) profundidad y carga (C(E), familiaridad(s)), y (iii) agilidad y trazabilidad (coste de mantener τ y mapeos s↔concepto). Se proyectan extensiones: estimadores bayesianos de Ω, políticas meta-ICAP sensibles al contexto y catálogos de escenarios por área.
Conclusión
Se expuso una arquitectura teórica para sistemas conversacionales universitarios que prioriza la contextualización cotidiana como estrategia de anclaje significativo, adapta el andamiaje a la pericia y documenta la trazabilidad al nivel de proposición y escenario. Limitaciones: estimación robusta de Z, ξ, A/M, Ω y coste de τ bajo latencias estrictas.
“Futuras líneas teóricas deberían profundizar en la formalización lógica del modelo y explorar vías de validación empírica o por simulación.”
Referencias
[1] D. P. Ausubel, The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. Dordrecht: Springer, 2000, doi: 10.1007/978-94-015-9454-7.
[2] M. T. H. Chi y R. Wylie, “The ICAP Framework: Linking Cognitive Engagement to Active Learning Outcomes,” Educational Psychologist, vol. 49, no. 4, pp. 219–243, 2014, doi: 10.1080/00461520.2014.965823.
[3] A. C. Graesser, N. K. Person, y J. P. Magliano, “AutoTutor: A Tutor with Dialogue in Natural Language,” Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, vol. 36, no. 2, pp. 180–192, 2004, doi: 10.3758/BF03195563.
[4] J. Sweller, “Cognitive Architecture and Instructional Design: 20 Years of Cognitive Load Theory,” Educational Psychology Review, vol. 31, pp. 261–292, 2019, doi: 10.1007/s10648-019-09465-5.
[5] H. L. Roediger III y J. D. Karpicke, “Test-Enhanced Learning: Taking Memory Tests Improves Long-Term Retention,” Psychological Science, vol. 17, no. 3, pp. 249–255, 2006, doi: 10.1111/j.1467-9280.2006.01693.x.
[6] K. R. Koedinger, J. Kim, J. Z. Jia, E. A. McLaughlin, y N. L. Bier, “Learning Is Not a Spectator Sport: Doing Is Better than Watching for Learning from a MOOC,” en Proc. ACM Learning@Scale, 2015, pp. 111–120, doi: 10.1145/2724660.2724681.
[7] O. Zawacki-Richter, V. I. Marín, M. Bond, y F. Gouverneur, “Systematic Review of Research on Artificial Intelligence Applications in Higher Education,” International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 16, no. 39, 2019, doi: 10.1186/s41239-019-0171-0.
[8] R. Azevedo, “Theoretical, Conceptual, Methodological, and Instructional Issues in Research on Metacognition and Self-Regulated Learning: A Discussion,” Metacognition and Learning, vol. 4, no. 1, pp. 87–95, 2009, doi: 10.1007/s11409-009-9035-7.
[9] K. VanLehn, “The Relative Effectiveness of Human Tutoring, Intelligent Tutoring Systems, and Other Tutoring Systems,” Educational Psychologist, vol. 46, no. 4, pp. 197–221, 2011, doi: 10.1080/00461520.2011.611369.
Apéndices
A. Glosario conceptual y definiciones extendidas
-
Diferenciación progresiva. Especialización de subsumidores generales mediante introducción de conceptos subordinados.
-
Reconciliación integradora. Articulación de relaciones que resuelven tensiones semánticas entre conocimiento previo y nuevo.
-
Pericia (ξ). Estimación continua del grado de dominio utilizable para la tarea.
-
Familiaridad situacional. Grado en que
scoincide con experiencias frecuentes del estudiante. -
Auditabilidad. Reconstrucción de la cadena enunciado→evidencia→meta y del mapeo escenario→concepto a partir de
τ.
B. Bosquejos de derivaciones
-
P1 (coherencia). Inducción sobre turnos con hipótesis
κ(H_t) ≥ κ*; la adición dep_{t+1}condeg_τ(p) ≥ 3implicaκ(H_{t+1}) ≥ κ(H_t). -
P3 (equilibrio).
A(E)yM(E)cuasi convexas enW_a(guía)yW_a(autonomía)parametrizadas porξ; existeξ*que optimiza ambos criterios cuando la concreción desdecrece gradualmente (fading). -
Corolario (trazabilidad y pertinencia). Si
ΣΔA ≥ w·ηyΣΔM ≥ w·μconΩ(E) ≥ θ_Ω, la densidad deH(κ ≥ κ*) y la cobertura deτgarantizan auditabilidad con pertinencia situacional.
C. Notación y convenciones
-
Conjuntos en mayúsculas (
Q, H, Z, W, G, T, I, J, S), elementos en minúsculas (q, h, z, w, g, s). -
Relaciones en cursiva: responde-a, deriva-de, sustenta, contrasta-con, ejemplifica-a, se-contextualiza-en.
-
Tuplas
⟨·⟩; variacionesΔ; conectivos→, ↔; cuantificadores∃, ∀. -
Funciones:
A(E),M(E),C(E),κ(H),σ(E),χ(E),Ω(E); umbrales:θ_A,θ_M,θ_Ω,C_max,η,μ,λ.